Es la Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada, RENATA
¿CUAL ES SU OBJETIVO?
Es la red nacional de investigación y educación de Colombia (NREN, National Research and Education Network), que conecta, articula e integra a la comunidad académica, el sector productivo y el Estado, entre sí y con el mundo, para el desarrollo del conocimiento, la investigación, la educación y la innovación del país.
Gracias a la infraestructura avanzada y a la articulación entre actores, los afiliados de RENATA pueden desarrollar proyectos colaborativos de ciencia, educación e innovación, aprovechando sistemas de telepresencia, computación de alto rendimiento, procesamiento masivo y distribuido, interconexión de laboratorios, acceso a recursos remotos, simulación en entornos virtuales compartidos, entre otros beneficios.
¿COMO SE ENCUENTRA ORGANIZADA?
Las comunidades de RENATA son el resultado de la agrupación de diferentes líneas de trabajo comunes por parte de la comunidad académica que participó en las dos primeras convocatorias financiadas por Colciencias y el MEN para proyectos de investigación que usarán la infraestructura de la red.
En 2010, RENATA apoyó la creación de cinco comunidades: Repositorios Digitales (BDCOL), Computación Avanzada (Grid Colombia), Cultura (ARCURED), Salud y de Centros de Investigación y Desarrollo.
Las comunidades para RENATA son el conjunto de instituciones que comparten características, actores, productos y objetivos comunes. A continuación una breve reseña de cada una de estas comunidades:
Repositorios digitales: La comunidad está orientada a apalancar procesos de diseño de producción, gestión de la producción, procesamiento, valoración, catalogación, almacenamiento y preservación de la producción de conocimiento académico, científico y cultural de las organizaciones que hacen parte de la red, para facilitar a los usuarios de las mismas el acceso a contenidos digitales de calidad que apoyan la docencia, la investigación y la extensión en las instituciones miembros.
Computación avanzada: Hacer uso de modelos y experiencias obtenidas por instituciones que han hecho parte de la Comunidad, complementándolo con el trabajo desarrollado dentro de la comunidad Grid Colombia.
Tiene como objetivo fortalecer y difundir el proyecto de supercómputo en las Instituciones de Educación Superior, convirtiéndolo en un posibilitador en la conectividad de estudiantes, docentes e investigadores a nivel regional.
Cultura (ARCURED): La Comunidad de Arte y Cultura en Colombia tiene como antecedentes el proyecto Anilla Cultural de Colombia, el cual ha sido el esfuerzo de una comunidad académica cultural integrada por una alianza Universitaria entre la Universidad Simón Bolívar, La Universidad Autónoma del Caribe, la Corporación Universitaria de la Costa CUC, la Fundación Tecnológica Antonio de Arévalo TECNAR de Bolívar y la Universidad del Atlántico como líder ejecutora. Este proyecto nació de la suma de muchos esfuerzos, donde las acciones en el campo cultural tuvieron una orientación en el modelo de gestión cultura, como aportes al concepto en materia de cultura a partir de la academia con la activa participación del Ministerio de Educación Nacional, CINTEL y RENATA.
Repositorios digitales: La comunidad está orientada a apalancar procesos de diseño de producción, gestión de la producción, procesamiento, valoración, catalogación, almacenamiento y preservación de la producción de conocimiento académico, científico y cultural de las organizaciones que hacen parte de la red, para facilitar a los usuarios de las mismas el acceso a contenidos digitales de calidad que apoyan la docencia, la investigación y la extensión en las instituciones miembros.
Tiene como objetivo fomentar y fortalecer el acceso, uso y visibilidad de los repositorios institucionales, impulsados a través del Sistema Nacional de Acceso Abierto al Conocimiento (SNAAC), que a su vez se constituye en una plataforma que aporta al diseño y construcción de la política pública para incrementar e incentivar la visibilidad, acceso, uso y apropiación del conocimiento producido en Colombia.
Los ejes temáticos son:
Tecnologías (Dpace, Fedora)
Gestores editoriales ( OJS, OCS, OHS )
Visibilidad
Impacto
Computación avanzada: Hacer uso de modelos y experiencias obtenidas por instituciones que han hecho parte de la Comunidad, complementándolo con el trabajo desarrollado dentro de la comunidad Grid Colombia.
Tiene como objetivo fortalecer y difundir el proyecto de supercómputo en las Instituciones de Educación Superior, convirtiéndolo en un posibilitador en la conectividad de estudiantes, docentes e investigadores a nivel regional.
Los ejes temáticos son:
- Modelamiento 3D
- Render 3D
- Inteligencia artificial
- Simulación
- Procesamiento algorítmico
- Bioingeniería
- Big Data
Cultura (ARCURED): La Comunidad de Arte y Cultura en Colombia tiene como antecedentes el proyecto Anilla Cultural de Colombia, el cual ha sido el esfuerzo de una comunidad académica cultural integrada por una alianza Universitaria entre la Universidad Simón Bolívar, La Universidad Autónoma del Caribe, la Corporación Universitaria de la Costa CUC, la Fundación Tecnológica Antonio de Arévalo TECNAR de Bolívar y la Universidad del Atlántico como líder ejecutora. Este proyecto nació de la suma de muchos esfuerzos, donde las acciones en el campo cultural tuvieron una orientación en el modelo de gestión cultura, como aportes al concepto en materia de cultura a partir de la academia con la activa participación del Ministerio de Educación Nacional, CINTEL y RENATA.
Salud: son un grupo de instituciones con fortalezas en salud, interesados en desarrollar investigación y trabajar de forma colaborativa, enfocadas al crecimiento, innovación, desarrollo y competitividad del sector utilizando la red.
Centros de investigación y desarrollo: cuenta con 135 instituciones conectadas.
Algunos proyectos son:
1) Cursos virtuales del programa Gobierno en Linea
Autor: David Enrique Silva Montaña - Coordinador del proyecto
Descripción breve: Tiene como objetivo fortalecer las competencias de 2.000 funcionarios públicos de entidades de orden nacional y territorial, implementando una plataforma tecnológica que facilite el aprendizaje en línea. La metodología de formación es virtual. El rol de RENATA es convocar a los funcionarios públicos y suministrar la plataforma necesaria para el despliegue de los cursos.
Población beneficiada: Funcionarios públicos de entidades nacionales y territoriales.
2) Integración de datos biológicos y culturales para la difusión en linea del conocimiento sobre las plantas de Colombia
Autores: Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá
Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín
Descripción breve:
El presente proyecto tiene como objetivo la creación de un poderoso recurso integrado para la divulgación en línea de datos biológicos y culturales de la Universidad Nacional de Colombia a través de la red de alta velocidad de RENATA.
Esta RED apoyará los procesos de investigación, educación y desarrollo del país, a la vez que fortalecerá nuestra capacidad de cooperación interinstitucional. Para esto se completará, sintetizará y consolidará la información del Diccionario de las Plantas de Colombia; se depurará y consolidarán las bases de registros botánicos existentes en el herbario MEDEL (Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín), y se generará enlaces interaplicativos entre la colección virtual del Herbario Nacional Colombiano (COL), el más grande del país, con las colecciones del Herbario MEDEL y con el Diccionario de las plantas de Colombia.
De esta forma, tanto la información científica, como la información cultural de las plantas de Colombia estarán accesibles no sólo a la comunidad académica sino también al gran público a través de la red Renata, de tal forma que se constituya en una herramienta educativa.
El proyecto, presentado por el Grupo de Investigación en Sistemática y Evolución de Gimnospermas y Angiospermas Neotropicales (SEGAN), tendrá una duración de 15 meses y contempla la participación de dos Redes Académicas Regionales, integrantes de la red RENATA: la red RUMBO, de Bogotá (representada por el Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional, Sede Bogotá) y la Red RUANA, de Antioquia (representada por la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín).
Población beneficiada: Comunidades académicas y publico en general a través de la red RENATA.
3) Observatorio Colombiano de Comercio electrónico
Autor: David Enrique Silva Montaña - Coordinador del proyecto
Descripción breve: El Observatorio busca ser la fuente oficial e institucional de información cuantitativa y cualitativa para monitorear y caracterizar el comportamiento del comercio electrónico en el país.
Para lograr la implementación del Observatorio de Comercio Electrónico se diseñaron tres fase: la arquitectura del Observatorio: es la definición de los indicadores, variables e información cualitativa objeto de análisis. Para ello en el 2017 realizamos la investigación ( Cuarto estudio de transacciones digitales eCommerce + Recaudo Colombia 2016- 2017) que permitió identificar posibles indicadores, posteriormente a través de siete mesas de trabajo se identificaron los indicadores que serán medido por el OE próximamente. Medición y análisis: es la fase en la cual se recopila información, se hacen mediciones y se analiza, según lo que se determinó en la fase de arquitectura del observatorio. Consiste en el levantamiento de información primaria y secundaria, a través del diseño y aplicación de encuestas, focus group, medición en redes sociales con el apoyo de diferentes públicos relacionados con el ecosistema del comercio electrónico. Prospectiva: se trata de un ejercicio de proyección del comercio.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario