Teniendo en cuenta que el desarrollo no solo tiene que ver con el factor educativo sino que se relaciona también con el aspecto económico, social, y tiene que ver con el nivel de vida de las personas, es importante repensar en que aspectos esta siendo deficientemente utilizada por las personas, ya que el mundo actual esta invadido de tecnología al alcance de todos, pero en realidad un poco porcentaje de esa tecnología esta siendo realmente utilizada con todas las potencialidades que ofrece, de manera que esta siendo subutilizado.
Es claro que en todos los países y en contexto con la cultura de cada uno, las tendencias en cuanto al uso de tecnología son distintas, mientras en unos países es notable el desarrollo en el aspecto económico mediante el uso de herramientas de comercio electrónico, en otros países, la tendencia es en el desarrollo de videojuegos, o en el ámbito empresarial (tele trabajo), por lo que es importante tomar ejemplo de los usos que se da a la tecnología en otros países, buscando retomar experiencias positivas que puedan ser implementadas en nuestro país y que fomenten el desarrollo.
Como en todo proceso de implementación se requiere de un proceso que implica la readaptación de las personas, y en el caso del uso de tecnología más aun, ya que implica un cambio de paradigmas tanto en lo personal como en el aspecto cultural.
En el campo de la educación por su parte, el sector ha venido teniendo una serie de cambios gracias a las nuevas tecnologías, logrando que se diversifique la manera de compartir el conocimiento. (CORPORACION COLOMBIA DIGITAL, 2014)
Algunos usos mas comunes en el campo educativo son:
• Alfabetización digital de los estudiantes (y profesores... y familias...).
• Uso personal (profesores, alumnos...): acceso a la información, comunicación, gestión y proceso de datos.
• Gestión del centro educativo: secretaría, biblioteca, gestión de la tutoría de alumnos.
• Uso didáctico para facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
• Comunicación con las familias (a través de la web de centro...).
• Comunicación con el entorno.
• Relación entre profesores de diversos centros (a través de redes y comunidades virtuales): compartir recursos y experiencias, pasar informaciones, preguntas
En este sentido, es importante aclarar que los docentes deben utilizar la tecnología como herramienta pedagógica, mas no como complemento al aprendizaje y debe ser utilizado para acercar al estudiante a la cultura digital y al uso optimo de las herramientas tecnológicas. Un aspecto muy importante es la alfabetización digital que debe propiciar el aprovechamiento de las TIC por parte de los estudiantes, para el mejoramiento de la productividad no solo en la adquisición de habilidades de diversas áreas, sino por la multiculturalidad y diversidad de alumnos en las aulas.
Según estadísticas obtenidas en el 2017 sobre "Como va Colombia en desarrollo tecnológico", aunque conserva el puesto 84 entre 176 países, posicionándose por encima de Venezuela, México, Panamá y Perú, y por debajo de Uruguay, Chile y Argentina, pesé a ello una de cada dos personas no tienen acceso a internet móvil, y los más afectados en cuanto al servicio fijo son los estratos bajos, pues mientras que apenas el 22 % de los hogares de estrato 1 tienen internet, en los estratos 5 y 6 son casi el 80 %. No obstante, el último boletín trimestral que publica el Mintic da cuenta de que en el estrato más bajo es en el que más crecen las conexiones, más de 13 %, al comparar el segundo trimestre de este año con el de 2016. (Tomado de EL ESPECTADOR, 2017)
En conclusión, las TIC como tal tienen más beneficios que desventajas. Los beneficios en favor del desarrollo de la sociedad se darán en la medida en que las personas aprendan a utilizar de una forma que los beneficie en los diferentes aspectos que puede estar presente la tecnología, de esta forma, se lograra uno de los objetivos de la tecnología y su presencia en la sociedad, que es, facilitar y satisfacer necesidades. El punto clave es no permitir que en lugar de satisfacer necesidades, cree otras, por el mal uso que se haga de la tecnología, causando en ocasiones afectación a las personas en la vida social, familiar, en los aspectos formativos y fomentando la inseguridad por causa de la falta de conocimiento y prevención en el uso de la misma (comercio electrónico).
Se espera que el interés en hacer de nuestro país uno más desarrollado, se propicien alternativas para mejorar en muchos aspectos, buscando la generación de estrategias que permitan la implementación exitosa de la tecnología, buscando siempre favorecer los diferentes procesos del accionar humano y generando prevención para evitar caer en desventajas que se pueden dar debido al inadecuado uso de la tecnología.
Referencias bibliográficas
Es claro que en todos los países y en contexto con la cultura de cada uno, las tendencias en cuanto al uso de tecnología son distintas, mientras en unos países es notable el desarrollo en el aspecto económico mediante el uso de herramientas de comercio electrónico, en otros países, la tendencia es en el desarrollo de videojuegos, o en el ámbito empresarial (tele trabajo), por lo que es importante tomar ejemplo de los usos que se da a la tecnología en otros países, buscando retomar experiencias positivas que puedan ser implementadas en nuestro país y que fomenten el desarrollo.
Como en todo proceso de implementación se requiere de un proceso que implica la readaptación de las personas, y en el caso del uso de tecnología más aun, ya que implica un cambio de paradigmas tanto en lo personal como en el aspecto cultural.
En el campo de la educación por su parte, el sector ha venido teniendo una serie de cambios gracias a las nuevas tecnologías, logrando que se diversifique la manera de compartir el conocimiento. (CORPORACION COLOMBIA DIGITAL, 2014)
Algunos usos mas comunes en el campo educativo son:
• Alfabetización digital de los estudiantes (y profesores... y familias...).
• Uso personal (profesores, alumnos...): acceso a la información, comunicación, gestión y proceso de datos.
• Gestión del centro educativo: secretaría, biblioteca, gestión de la tutoría de alumnos.
• Uso didáctico para facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
• Comunicación con las familias (a través de la web de centro...).
• Comunicación con el entorno.
• Relación entre profesores de diversos centros (a través de redes y comunidades virtuales): compartir recursos y experiencias, pasar informaciones, preguntas
En este sentido, es importante aclarar que los docentes deben utilizar la tecnología como herramienta pedagógica, mas no como complemento al aprendizaje y debe ser utilizado para acercar al estudiante a la cultura digital y al uso optimo de las herramientas tecnológicas. Un aspecto muy importante es la alfabetización digital que debe propiciar el aprovechamiento de las TIC por parte de los estudiantes, para el mejoramiento de la productividad no solo en la adquisición de habilidades de diversas áreas, sino por la multiculturalidad y diversidad de alumnos en las aulas.
Según estadísticas obtenidas en el 2017 sobre "Como va Colombia en desarrollo tecnológico", aunque conserva el puesto 84 entre 176 países, posicionándose por encima de Venezuela, México, Panamá y Perú, y por debajo de Uruguay, Chile y Argentina, pesé a ello una de cada dos personas no tienen acceso a internet móvil, y los más afectados en cuanto al servicio fijo son los estratos bajos, pues mientras que apenas el 22 % de los hogares de estrato 1 tienen internet, en los estratos 5 y 6 son casi el 80 %. No obstante, el último boletín trimestral que publica el Mintic da cuenta de que en el estrato más bajo es en el que más crecen las conexiones, más de 13 %, al comparar el segundo trimestre de este año con el de 2016. (Tomado de EL ESPECTADOR, 2017)
En conclusión, las TIC como tal tienen más beneficios que desventajas. Los beneficios en favor del desarrollo de la sociedad se darán en la medida en que las personas aprendan a utilizar de una forma que los beneficie en los diferentes aspectos que puede estar presente la tecnología, de esta forma, se lograra uno de los objetivos de la tecnología y su presencia en la sociedad, que es, facilitar y satisfacer necesidades. El punto clave es no permitir que en lugar de satisfacer necesidades, cree otras, por el mal uso que se haga de la tecnología, causando en ocasiones afectación a las personas en la vida social, familiar, en los aspectos formativos y fomentando la inseguridad por causa de la falta de conocimiento y prevención en el uso de la misma (comercio electrónico).
Se espera que el interés en hacer de nuestro país uno más desarrollado, se propicien alternativas para mejorar en muchos aspectos, buscando la generación de estrategias que permitan la implementación exitosa de la tecnología, buscando siempre favorecer los diferentes procesos del accionar humano y generando prevención para evitar caer en desventajas que se pueden dar debido al inadecuado uso de la tecnología.
Referencias bibliográficas
CORPORACIÓN COLOMBIA
DIGITAL. (9 de Junio de 2014). Las TIC como parte del desarrollo de la
educación. Obtenido de
https://colombiadigital.net/actualidad/articulos-informativos/item/7074-las-tic-como-parte-del-desarrollo-de-la-educacion.html
EL ESPECTADOR. (26 de Noviembre de 2017). ¿Como va
Colombia en desarrollo tecnológico? Obtenido de
https://www.elespectador.com/economia/como-va-colombia-en-desarrollo-tecnologico-articulo-725235
No hay comentarios.:
Publicar un comentario